Al comenzar a introducirnos en el conocimiento rizomatico, nos encontramos con formas y estructuras que se hacen más entendibles al leer y analizar el texto de “Rizoma“de Gilles Deleuze y Félix Guattari. En la introducción de dicho texto se nos da a entender el rizoma como un tallo subterráneo o mejor dicho como un bulbo o tubérculo, además se señala que algunas raíces o raicillas también se pueden entender como rizomas, pero con la diferencia de que estas raíces no poseen una estructura vertical ni tampoco horizontal, si no que mas bien debemos entender el rizoma como una red acéfala y asimétrica.
En consideración al texto ya señalada y lo expuesto en la clase se presentan a continuación los principios básicos que rigen al rizoma de una forma sintética, para posteriormente poder trabajar sobre estos en lo que respecta a la organización territorial:
1. Principio de conexión: Este principio nos indica que cualquier punto del rizoma puede ser conectado a cualquier otro punto existente, por ende nos señala que todo es viable de relacionar. Esta condición se explica de cierta manera por el hecho de carecer de una raíz sobre la cual pivotar, situación que genera que no pueda seguir a un único genero.
2. Principio de Heterogeneidad: Nos intenta mostrar que la información o parámetros emanados desde un punto no llegan de la misma forma a todos lados y de cierta manera nos indica una influencia desde ciertos sectores que es entendida según el contexto de la parte receptora. Este principio puede generar dilatación y contracción de territorios, superposiciones que además pueden conllevar a influencias que liberen o extingan.
3. Principio de Multiplicidad: En la teoría de este principio se nos indica que la multiplicidad no posee ni sujetos ni objetos, pero si determinaciones, tamaños y dimensiones las cuales muestran cambios en su naturaleza o esencia a medida que aumentan sus conexiones. Ahora en consideración de lo planteado en clases se estipula que al abarcar un territorio, yo opero sobre este enfocándome en distintas perspectivas que me faciliten una dinámica a una escala mas global, es por esto que si bien yo enfoco mis estrategias en un punto y considero el contexto de este epicentro, debo tener presente la existencia de un contexto aun mas general el cual no soy capaz de controlar y que a medida que se va interconectado con su espacio inmediato ira mutando su naturaleza.
4. Principio de Ruptura Asignificante: Este principio nos plantea básicamente que un rizoma puede ser cortado, situación que implica un recomienzo de cada una de sus líneas ya subdivididas, es por esto que el rizoma adquiere un carácter de constante reconstitución. Se señala además como un hecho a considerar a posteriori, que el rizoma posee dos tipos de líneas a seguir. La primera de territorialización es decir que es atribuible a un punto, que además se organiza y posee una significancia. La segunda línea en contraste con la primera se desterritorializa lo que básicamente indica que se escapa desde cada una de sus divisiones con un carácter constante.
5. Principio de Cartografía y Calcomanía: Para comenzar se nos señala que el rizoma no responde a modelos estructurales o generativos y para entenderlo se da a conocer el ejemplo de un árbol el cual articula y jerarquiza calcos, transformándose estos calcos en las hojas del árbol, mientras que por el contrario el rizoma se dispone de distinta forma ya que es un mapa y no un calco. Esta diferencia entre mapa y calco radica según el autor en que el primero esta orientado hacia una experiencia que actúa sobre lo real, por ende no se repite, mientras que el calco responde a estructuras ya implantadas. Se destaca además el hecho de que en un rizoma siempre encontraremos múltiples entradas y al realizar una analogía nuevamente con el mapa es de mencionar que se deben resituar los puntos muertos sobre este, para así abrirlos, los puntos, a posibles nuevas líneas de fuga.
Luego de haber expuesto los principios rizomaticos básicos desde una perspectiva netamente teórica y con ciertas alusiones a lo expuesto en las clases, considero de suma importancia trabajar con aquellos que a mi parecer son de mayor interés, pero sacándolos de la abstracción y llevándolos al territorio y mas que nada al esquema de regionalización que presenta el país, para de esta manera lograr entender a que responde la organización regional y cuales serian las posibles soluciones para las obstrucciones del sistema.
Un aspecto que llamo en demasía mi atención es el hecho de cómo la estructura rizomatica hace inmune su crecimiento a las divisiones o fragmentaciones. Esto en relación con los territorios aislados planteados con anterioridad, ya que si bien ciertas localidades dispuestas en zonas extremas del país, ya sea en el norte, centro o sur ven limitadas sus redes, responden a este principio por un hecho que según mi consideración guarda relación con la sobrevivencia de la especie y genera una situación de desterritorialización en muchas ocasiones ya que obliga a las comunidades a buscar apoyo en otros sectores transfronterizos lo que además interfiere con su sentimiento de arraigo. Esta situación además posee relación con el principio de conexión ya que la comunidad aislada va a tener mejor relación con el sector que le ofrezca mayor accesibilidad. Cabe señalar que si bien la comunidad busca las medidas de mantener su subsistencia a través de distintas medidas, sus actividades se hacen bastante complejas y sacrificadas. Estos escenarios nos dan como indicio el hecho de que el proceso de regionalización una vez mas nos es efectivo ya que opera de una forma homogénea sobre un territorio que carece de homogeneidad, siendo en este punto donde la cartografía rizomatica debería sentar sus bases ya que podemos crear relaciones entre este principio y el territorio a tratar, esto considerando que el mapa toma en cuenta las experiencias o situaciones que se generan producto de la interacción con lo real, diferenciándose de las aplicaciones erróneos que se dan en Chile con el proceso de regionalización, donde se ve mayor similitud con el ejemplo que se planteo con anterioridad de las ramas de los árboles que responden a un calco de una estructura predispuesta. A continuación se sintetiza y esquematiza lo expuesto
Desligándome de cierta manera de lo que respecta a territorios aislados, para entrar en el contexto de la planificación nacional me gustaría abordar el territorio desde el principio de multiplicidad, para referirme a la multiplicidad de escalas con las cuales es abordado el territorio para ser operado, ya que como se planteó en algún pasaje del curso, para un proyecto siempre se focalizan las planificaciones, según mi opinión, en una escala demasiado micro, aumentando aun mas el contexto que sale del control, para dicha situación me gustaría trabajar con un ejemplo que hace referencia a las plantas de tratamiento de aguas servidas y mas aun a las plantas que transforman el material sólido extraído de esta agua, en abono. Esta situación localizada en
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo estoy abordando el mismo tema de Camilo, en cuanto a lo territorios extremos aislados y me parece bien interesante su punto de vista en cuanto al alto grado de desconexión que tienen estos territorios, (dado que por lo general, como la clasificación que se hace de esto se encuentran literalmente aislados de todo contexto), lo cual los obliga necesariamente a establecer otros tipos de conexiones, no necesariamente en relación a un jerarquía central, sino mas bien, a una red que le brinde mayores grados de accesibilidad. Este tipo de analogía, evidencia que los límites arbitrarios y la relación de dependencia de estos territorios a unidades territoriales mayores (capitales regionales, provincias, comunas), pasa por una decisión política no solo arbitraria, sino que también sin asidero en lo práctico-real. Fruto de este aislamiento, el territorio aislado para poder subsistir debe renovarse, razón por la cual busca el estar integrado a un entramado que le permita ser parte de un contexto, es así como surgen las relaciones transfronterizas, no exclusivamente internacionales, sino a su vez con territorios nacionales que no pertenecen a la mima jurisdicción, que en definitiva dan origen a procesos de desterritorialización, donde el territorio nuevo es mas dinámico y sinérgico.
ResponderEliminar